LITURGIA DE LA BODA RELIGIOSA EN PANAMÁ

Todo lo que necesitas saber Liturgia de la Boda por la Iglesia en Panamá

Lecturas de una Boda Religiosa

LITURGIA DE LA BODA RELIGIOSA EN PANAMÁ

FUENTE: RITUAL DEL MATRIMONIO COMISION EPISCOPAL ESPAÑOLA DE LA LITURGIA

ASPECTOS GENERALES

El Rito del matrimonio, siguiendo la recomendación de la Constitución Sacr. Conc.
(n. 77) ha sido enriquecido visiblemente en varios aspectos:

 Gran abundancia de lecturas bíblicas;
 Mayor conexión con la Eucaristía;
 Multiplicidad de fórmulas, moniciones y cantos;
 Mayor adaptación a la sensibilidad religiosa del hombre de hoy, manteniendo al mismo tiempo fidelidad a los elementos vivos de la tradición litúrgica.

ESTRUCTURA DE LA CELEBRACIÓN

El conjunto de los ritos, que constituyen la celebración del matrimonio, esta de tal manera ordenado entre si, que, sin perder la unidad de la celebración, va conduciendo a los participantes a vivir y expresar toda la riqueza del sacramento.

Estos ritos son:
a) Recibimiento o acogida de los contrayentes.
b) Liturgia de la Palabra, en la que se expresa la importancia del matrimonio cristiano en la Historia de la Salvación, los fines y obligaciones del mismo, en orden a la santificación de los esposos y de los hijos.
c) Celebración del Sacramento :
-Es el cosentimiento mutuo de los esposos, que el sacerdote asistente requiere y recibe.
-La venerable Plegaria par los esposos, en la que el sacerdote invoca la bendicion de Dios
sobre la alianza matrimonial
-La cornunión eucarística.
d) Despedida.

RECIBIMIENTO O ACOGIDA

Dos posibilidades ofrece el rito de acogida:
a) recibir a los esposos a la puerta de la Iglesia y, despues del saludo, entrar procesionalmente hasta la sede; o,
b) hacer todo este rito desde la sede, una vez reunida la asamblea.
Procurese el tono cordial y expresivo, capaz de crear el clima de comunidadreunida para celebrar el Sacramento y participar en el mismo.

LITURGIA DE LA PALABRA

La liturgia de la Palabara tiene gran importancia en la celebracion del matrimonio, porque de ella depende en gran parte la asimilacion del misterio que se celebra.

El Leccionario matrimonial ofrece diversas lecturas, que comprenden una rica variedad de temas: institución del Matrimonio, santidad e indisolubilidad del Matrimonio, paz y florecimiento del hogar, primicia del amor, principios de vida cristiana … La elección de los textos hágase teniendo en cuenta el aspecto que se desee resaltar y las circunstancias concretas de los contrayentes y de la asamblea.

La homilia -que es pieza clave y nunca deberá omitirse-, requiere su tono apropiado.
Debe ser sobria. Valen las reglas de toda homilia, que parte de los textos biblicos, se centra en la celebracion y se proyecta en la vida. Debe evitarse siempre una predicación meramente moralista.


CELEBRACION DEL SACRAMENTO

Los elementos precedentes bien utilizados, deberán haber preparado el clima litúrgico conveniente para realizar la parte central del rito matrimonial: la manifestacion del consentimiento. Una monición sirve de introducción. Las preguntas del esrcrutinio tienen como fin manifestar ante la asambleaque los contrayentes reunen las disposiciones fundamentales de libertad, propósito irrevocable y aceptacion de los fines y exigencias del matrimonio cristiano.
Para la manifestación del consentimiento, figura en primer lugar una fórmula indicativa que pronuncian sucesivamente cada uno de los contrayentes. La segunda fórmula consiste en un diálogo entre ambos contrayentes. Y en la tercera el sacerdote pregunta a los contrayentes. Estas fórmulas no solo expresan la mutua entrega, sino tambien la promesa de fidelidad para toda la vida.

El gesto de darse las manos, que antes tenía lugar en el momento de la ratificación, se ha revalorizado al hacerlo simultáneo con las palabras del consentimiento, que así resulta más expresivo.

El sacerdote, además de haber requerido en nombre de la comunidad la manifestación del consentimiento, interviene como representante del Señor, invocando la confirmacion por parte de Dios. Hace constar también que el acto se ha verificado ante la Iglesia allí convocada y presidida por él.
La aclamación litúrgica, que el Ritual ofrece a continuación, es la ratificación gozosa de la asamblea al consentimiento manifestado por los esposos.
Los anillos son signo visible de la alianza matrimonial. Los mismos contrayentes se los imponen el uno al otro; y el sacerdote invoca la bendición de Dios, para que la alianza se mantenga con fidelidad perenne.
La entrega de las arras —donde sea costumbre— puede servir para hacer expresiva la función providencial de Dios en el matrimonio.
La Liturgia Eucarística se inicia con la presentación de las ofrendas, en la que pueden participar los esposos. Si los esposos intervienen queda mas patente la vinculacion entre el matrimonio y la Eucarístia.
Las plegarias de bendición de los esposos, de gran riqueza bíblica y patrística, recogen y expresan la bendición inicial del Génesis, sublimada en el misterio de unidad y amor entre Cristo y la lglesia.
La cornunión bajo las dos especies —modo normal de comunión para los contrayentes—, pone de relieve la significación del matrimonio cristiano, como expresión de la nueva alianza de Cristo y la Iglesia.
No se de la comunión eucaristica fuera de la misa, por razon de brevedado premura de tiempo.
Siempre que el matrimonio se celebre dentro de la misa, se utilizanlos textos de la misa por los esposos (lecturas y plegarias).
Si el matrimonio se celebra en domingo ordinario del año o del tiempo de Navidad, pueden tomarse de la misa por los esposos una o dos lecturas, asl como también las oraciones.
Mas aún , en dichos domingos ordinarios y del tiempo de Navidad, sj la comunidad parroquial no participa en la misa, puede utilizarse integramentela misa por los esposos.
Si el matrimonio se celebra en domingos de adviento, cuaresma, tiempo pascual o en solemnidades, se utilizan los textos, lecturas y oraciones de la misa del día, recitándose en los momentos oportunos la plegaria de bendición de los esposos y la bendición final propia de la celebración del matrimonio.
El rito termina con la bendicion del sacerdote en la que se expresan los frutos del matrimonio celebrado y la alegría de la comunidad. Para la utilización de los tres fomularios que se ofrecen, valen los criterios expuestos a propósito de las lecturas.

TIEMPO DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

Las nupcias cristianas pueden celebrarse en todo tiempo litúrgico, incluso en los tiempos privilegiados de Adviento y Cuaresma. Todos los días son aptos para la celebración del matrimonio, excepto el Triduo Pascual. Más aún, es deseable que el sacramento del matrimonio se celebre alguna que otra vez dentro de la misa del domingo o en solemnidades de precepto en presencia de la comunidad parroquial

Sin embargo, la fecha de la celebración del matrimonio deberá estar condicionada por la necesidad pastoral, es decir, por el tiempo suficiente para la debida preparacióncatequética de los contrayentes.

LITURGIA DE LA PALABRA

Pueden proclamarse tres lecturas; en este caso la primera lectura es siempre del Antiguo Testamento, la segunda lectura de las cartas Apóstolicas y la tercera del Santo Evangelio.

LECTURAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Génesis
1,26-28. 31a
2,18-24
24,48-51. 58-67
Tobías
7,9c-10. 11c-17
8,5-10
Cantar de los Cantares
2,8-10. 14. 16a; 8,6-7a
Eclesiástico
26, 1-4, 16-21
Jeremías
31, 31-32a. 33-34a

LECTURAS DE LAS CARTAS APOSTOLICAS
Carta del Apóstol San
Pablo a los Romanos
8, 31b-35. 37-39
12, 1-2. 9-18
Primera carta del Apóstol San
Pablo a los Corintios
6,13c-15a.17-20
12, 31-13, 8a
Carta del Apóstol San
Pablo a los Efesios
5, 2a. 21-33
Carta del Apóstol San
Pablo a los Colosenses
3, 12-17
Primera carta de San Pedro
3, 1-9
Primera carta de San Juan
3,18-24
4, 7-12
Apocalípsis
19, 1. 5-9a

LECTURAS DEL EVANGELIO
San Mateo
5, 1-12a
5, 13-16
7, 21. 24-29
19, 3-6
22, 35-40
San Marcos
10, 6-9
San Juan
2, 1-11
15, 9-12
15, 12-16
17, 20-26

 

Publicidad

Share This